Cuando consultar:
® Cuando hay depresión, ansiedad, fobias, trastornos alimenticios, impulsividad, obsesiones que obstaculizan la vida misma.
® Cuando aparece un malestar en general, sensación de no ser feliz a pesar de no tener motivos para estar mal.
® Cuando hay angustia frente a cambios vitales: egreso del secundario o facultad, duelos o pérdidas significativas, casamiento, separación, puerperio, crecimiento de los hijos. Son todas situaciones en donde las cosas tal cual las conocemos y con las cuales vivimos cambian, sin vuelta atrás. Normalmente, las podemos afrontar solos con los ajustes que cada uno va probando. Pero a veces, implica mucha angustia. Otras veces, se necesita un lugar específico para reordenar las ideas y reorganizarse. Y ese lugar puede ser la psicoterapia.
®Cuando existe algún conflicto, y no se encuentra la manera de resolverlo.
®Orientación vocacional, para pensar qué, dónde y cómo.
®En los niños, cuando hay problemas de aprendizaje por cuestiones emocionales, cuando no hay integración social, cuando el niño no juega.
®Cuando uno se da cuenta que recorre una y otra vez un mismo camino sin salida, ya sea mala elección de pareja, terminar toda relación de amistad o laboral en malos términos, o cualquier conducta que se repite y que no nos hace bien.
® Cuando uno “ya no da más” o cuando se quiere hacer un cambio en el estilo de vida pero no se sabe por dónde empezar.
® Y cualquier otro motivo por la cual una persona cree que hablar con un profesional la pueda ayudar.
® Fundamentalmente cuando hay malestar, se sepa o no su causa, y se ha intentado un alivio por todos los medios propios sin tener resultados.
Lo importante: Solo funciona si el paciente es quien desea comprometerse con el proceso terapéutico.
Terapias: Existen muchas teorías y/o escuelas. Todas tienen sus ventajas y desventajas. Ninguna tiene la fórmula mágica para resolver los padecimientos. Hay algunas que le sirven a algunas personas y a otros no. Pero sobre todo: Está comprobado que más allá de la orientación teórica del psicólogo, lo que hace efectiva la terapia es la relación entre el profesional y el paciente. Tiene que haber una confianza con el terapeuta, no siempre se da desde el inicio, sino que se construye. Pero hay un “feeling”, una cuestión de piel que el paciente tiene que sentir. Por eso, cuando consultes –sea a quien sea-, tomate unas entrevistas sin compromiso, y ves como te sentís. Pero una vez que empezas un proceso con un profesional, es mejor continuarlo y no dejar e ir a “probar con otro” cuando aparezca algo que no te gusta. En ese caso, es mejor hablarlo con el profesional. Para eso estamos. No nos vamos a ofender, ni a enojar. Sabemos que es parte de todo esto.
Con respecto a la terminación: A veces uno consulta, resuelve algo en pocas sesiones y listo. A veces toma un poco más. Y a veces el paciente va decidiendo seguir, más allá del problema original, para resolver otras cuestiones o como lugar para trabajar y se continúa. Pero es el paciente quien lo decide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario